martes, 6 de marzo de 2018

AGROCIENCIA : AGROCIENCIA .AGROCIENCIA INICIA CON LA VERSIÓN  ...


AGROCIENCIA.
PAPAS NATIVAS, ANDES VENEZOLANOS. PRÁCTICAS ANCESTRALES.

Papas negras, papas de paramo,
semillas papa indígenas nativas son hoy día un pasivo socio ambiental de la
modernización agrícola en los andes venezolanos2 que tras la
ocurrencia de diferentes formas de gestión puntualizadas  por distintas condiciones ecológicas y
ambientales, la administración y 
procesos de selección adelantados por la población indígenas en
diferentes unidades territoriales dio origen al desarrollo de un sistema de
coevolución que resulto en la formación de poblaciones locales de este  cultivo originando razas y especies politípicas
que se denominaron luego papas nativas, 
en los Andes Venezolanos las poblaciones y variedades locales formaron
parte del complejos sistemas agroalimentarios indígenas basados en el cultivo
de tubérculos  y más tarde en la etapa
colonial se mestizo coexistiendo con el cultivo del trigo cosa que no tuvo
mayores cambios hasta las primeras tres décadas del siglo XX cuando el sistema
sufrió variaciones como consecuencia del diferente origen de la semillas  pues fue a partir del 1929 cuando se
comienzan a registrar las primeras importaciones de semillas de papa
“mejoradas”, en Venezuela  semillas que
no provenían del corredor andino sino de 
un proceso de selección y adaptación en latitudes templadas de países
como Canadá, Holanda y EEUU, luego en el año 1939 la gestión oficial asumió
ensayos de más de 400 de estas variedades con el fin de estudiar su
adaptabilidad consiguiendo resultados negativos, más adelante en la década de los
50 y comienzo de los 60 con la llegada de productores oriundos de las Islas
Canarias se introduce la papa de ciclo corto o de 90 días llamadas papas
blancas (solanum tuberosun), sumada a
un paquete tecnológico riego por aspersión, biosidas y fertilizantes que ellos
mismos comercializaban originando el desplazamiento cultural de las papas
negras o de paramo, en un principio se conservó un remanente de estas en pisos
altitudinales superiores  pero más
adelante también fueron desplazadas donde contribuyo la muerte genética causada
por la contaminación con plagas y enfermedades, de ese remanente  en 1946 se registró una colecta en el
municipio Piñango, y en las localidades de Timotes, Pueblo Llano y San Rafael
localidades de la Cordillera Andina de Mérida por encima de los 2000 msnm, el
cual anoto una suma de doce variedades2 comúnmente conocidas como: arbolona blanca, arbolona negra, asema, carraca, criolla tempranera, curuba, chibacú, china, griteña, laga, panche negra, panche blanca,
pigua, plancheta, reinosa, rosada, tuñamera, y viyorra,
variedades que
fueron identificadas dentro de la
subespecie Solanum andigena, que
es la de mayor diversificación y versatilidad agroecológica y su carácter estratégico
como semillas y alimento durable y de plasticidad culinaria, cosa que siempre
fue objetada por las comercializadoras de semillas importadas reconociéndolas
contrariamente como de poca elasticidad y utilidad de estas papas para su
comercialización, cuando sus cualidades son relativamente mejores si las
comparamos con los híbridos superiores que apenas resisten el almacenamiento en
refrigeración por algunas semanas, de poco sabor y pobre valor culinario, la
papa granola unas de las variedades más conocidas y empleadas en la agricultura
papera convencional tiene unos rendimientos 
aproximados de 15T/ha, en un ciclo de 90 días, mientras las papas negra
de la variedad arbolona3 pueden anotar rendimientos aproximados  cerca de las 30T/ha,  en un ciclo de 260 días, es decir la granola
de ciclo más corto necesita dos ciclos de cultivo para sobrepasar la variedad
arbolona negra esto implica mucha más inversión para aproximarse a los
resultados y la obtención de semillas tipo granola es totalmente dependiente
del agronegocio con el correspondiente paquete 
de insumos casi obligatorios, además de su pobre versatilidad así como
también ocurre con las otras semillas de variedades e híbridos importados;  las papas de paramo o papas negras llamadas
también papa de año han demostrado por mucho sus ventajas, en el procesos de
coevolución a permito el desarrollo de saberes asociados a su cultivos que
tiene su par  homólogo en las altas
tecnologías de vanguardia, una práctica tradicional para  la rehabilitación de la semillas cuando
estas   presentan bajos rendimientos por
efectos de la incidencia de enfermedades bacterianas o virales consiste en la
siembra bajo el manejo de “parcela de
amarradero
3 estas son parcelas donde se dejan amarrados los
animales (bueyes) durante varias noches y luego son preparadas con el arado
tradicional permitiendo luego un periodo de descanso de varias semanas para la
incorporación del estiércol al suelo, procurando lograr un suelo muy abonado
con condicione optimas donde los rendimientos suelen ser muy elevados
duplicando los logrados en tierra nueva o descansada por ofrecer condiciones
excepcionalmente buenas  se suele lograr
la obtención de semillas sanas,  bajo los
principios de tropobiosis esto tendría su explicación, una planta que crese
bajo condiciones equilibradas de nutrientes tendrá menos posibilidades del
ataque de enfermedades, tendrá más capacidad de respuesta de sus mecanismos de
defensa y de expresar su máximo potencial 
genético en ambientes óptimos, la segunda revolución verde como es
llamada la biotecnología  implementa de
procesos biotecnológicos utiliza técnicas de cultivo de tejidos “in vitro” para lograr estos mismos
resultados bajo el principio que al regenerar tejidos meristemáticos estos
estarán libres de la mayoría de los virus y en el proceso se podrán librar de
posible contaminación con bacterias y hongos, pero las implicaciones referidas
a la dependencia tecnológica y patentes de la semillas suelen comprometer lo
referentes a la propiedad de la semillas más si estos  adversos se pudieran superar sería
interesante complementar ambas técnicas; los saberes ancestrales contemplan la
regeneración del suelo permitiendo amplios periodos de descanso que suelen
superar los seis años, tras este periodo son denominadas como tierras
regeneradas no solo se permite la recuperación de las propiedades físicas y
químicas del suelo sino también influye en la calidad sanitaria de los mismos
cuando se rompe con los ciclos biológicos de las plagas, se permite el
equilibrio entre plaga y depredador  y se
rompe con los mecanismos de permanencia de las enfermedades por la no presencia
o control de hospederos  en sus
diferentes tipos en otras palabras se permite la recilencia del suelo, estas
tierras suelen ser ocupadas para el pastoreo con pastos naturales maximizando
la incorporación de materia orgánica a los suelos, otras de las practicas
ancestrales es el “tinopó” 3consiste en una estrategia para la
conservación de papas en el terreno, suelen ser pequeñas parcelas aisladas de
los centros de producción más intensivos rodeadas de vegetación natural y los
tubérculos son cosechados de modo parcial y en distintos momentos según la
necesidad, de esta manera el tinopó genera un sistema dinámico para los cruces o introgreción del
germoplasma  silvestre en el cultivo,
originando la máxima oportunidad de variabilidad genética, ya que dicha
práctica al contrario a la de  parcela
de amarradero
generalmente ofrece condiciones adversas se permite la
selección de material  que manifieste
atributos deseables  como resistencia a
enfermedades, tolerancias a las plagas y adaptación al medio entre otros, en
otras palabras forma parte de un sistema que permite hacer  mejoras genética, originando variabilidad y
procurando un proceso o criterios de selección valorando la condición genotipo
ambiente para la toma de decisiones, en la actualidad son aplicables dos
métodos o formas para el mejoramiento genético en las plantas método clásicos4
basados en artificios matemáticos 
genética cuantitativa   cuyo
objetivos se centran generalmente en el análisis estadístico de variables como
por ejemplo la herabilidad de un atributo correlacionando variables ambientales
y genéticas es decir por ejemplo 
variabilidad ambiental y variabilidad genética, el otro método es el mejoramiento
asistido por marcadores4 moleculares su impacto aunque más costoso
promete ser más acertado en sus conclusiones, en ambos casos los objetivos son
los mismos que en la práctica se puedan predecir los resultados para ello se
realizan ensayos y experimentos con diferentes metodologías que permitan el
análisis y alcanzar la valoración genética del material, por ejemplo el grado
de homocigozidad para algún carácter   y
en el caso de la papa llevar el proceso hasta la clonación del material más deseable
ventajoso, pues bien el objetivo del tinopó” es el mismo y su eficiencia ha sido corroborada por más de 7000
años como practica que ha llevado a la creación de las diferentes variedades de
papa conocidas más de 4700 registrada en el Centro Internacional de la Papa en
Perú, pero  esta práctica ha sido
criticada y creída  como equivocada por
las instituciones agropecuarias públicas y privadas por considerar que es una
forma de perpetuar los ciclos de las plagas en el suelo sobre todo por la alta
incidencia de plagas que han sido introducidas por la semilla importada, muchos
de los agricultores la han abandonado más sin embargo dicha práctica ofrece
muchas ventajas, la principal quizás sea independencia tecnológica para generar
la propia semillas mejorada, esta práctica ha sido responsable de la ocurrencia
de la coevolución de los cultivares, 
además cuando los instituciones privadas o públicas de investigación
agrícola persiguen identificar genotipos o genes de resistencia a plagas y
enfermedades en el proceso  experimental
abra una fase de inoculación debe existir la plaga y/o la  enfermedad, 
así que descartar el método no es inteligente lo más acertado es refinar
el método aprovechando el carácter participativo del mismo; otras de las
practicas es la asociación de cultivos con otros tubérculos como las
Cuibas  (Oxalis tuberosa Molina_Oxalidacese)
y la Ruba (Ullucus tuberosus Loz
Basellaceae
), son especies que además de diversificar la producción ofrecen
una forma de control de plagas estas especies ofrecen sistemas de resistencias
a ciertas plagas del suelo5 como por ejemplo los nematodos tanto que
estos no la toleran siendo su cultivo una forma de control    y la rotación con otros cultivos como  maíz, trigo, habas, arvejas y pastos
naturales en el periodo de descanso por varios años, con  el objeto de evitar el agotamiento de la
fertilidad de los suelos y romper con los ciclos biológicos de las plagas y
enfermedades al transformar el hábitat. Estas prácticas aún se mantienen en los
páramos de Gavidia municipio Rangel del estado Mérida en Venezuela en un
trabajo de más de diez años de recuperación de las semillas nativas de papa con
la participación de productores y el Instituto de Ciencias Ambientales y
Ecológicas (ICAE) perteneciente a la facultad de ciencia dela Universidad de
los Andes (ULA), instituciones públicas como el Instituto Nacional de
Investigaciones Agrícolas (INEA),   pero
en los Pueblos del Sur de Mérida por ejemplo en Aricagua y  Canaguá aún quedan en la memoria colectiva
las papas negras escuchándose relatos sobre la papa de año y papa plancheta, papa careta, papa  tusa, papa
pana(culete rojo)
y sus características agronómicas y ventajas culinarias y
en los llamados pueblos del sur se mantiene todavía el carácter endógeno, con
el sentido dela producción para el autoconsumo y una suma importante de la
cultura de la conservación de la semilla con una carga de saberes asociados de
gran importancia, en otras palabras culturalmente ofrece condiciones
organizativas y sociales de gran peso para la autogestión de los recursos
fitogenéticos, es decir de las semillas, la ocurrencia de agroecosistemas con
mediana o alta diversificación un sistema campesino que ha sido poco
influenciado por la modernidad es garantía de ello, hoy día el cultivo de la
papa ha tenido un sentido más comercial que antaño como consecuencia del
abandono de las prácticas de cultivos ancestrales o tradicionales y la
introducción de la semillas importadas, 
relatos de unos 60 años atrás hablan de lo contrario, sucedió el mismo fenómeno
que se generalizo en los páramos al norte de Mérida más sin embargo quedan
ejemplos de resistencia cultural que han prevalecido y conservado estas
semillas, y la ocurrencia de sistemas de carácter endógenos como punto de
partida para que al igual que ocurre en los páramos del norte de Mérida se haga
necesario la recuperación de estos cultivares.
(2) Romero, Liccia; Monasterio, Maximina, papas negras, papas
de paramo. Un pásivo socioambiental de la modernización agrícola en los andes
Venezolanos ¿Es posible recuperarlas? Boletín Antropológico, Vol. 23, núm. 64,
mayo-agosto, 2005, pp. 107-138. Universidad de los Andes Mérida Venezuela.
(3) Varios Autores, Semillas del Pueblo, lucha y resistencia
para el resguardo y reproducción de la vida.
(4) Axel Tiessen Favier. Fundamentos de mejoramiento genético
vegetal. Conceptos básicos de genética, biología molecular, bioquímica y
fisiología vegetal.
(5) Editor: Manuel B. Suguilanda Valdivieso. Producción
Orgánica de Cultivos Andinos (Manual Técnico), UNOCANC. FAO.      

lunes, 25 de enero de 2016

Una producción bajo el auspicio de FATLA...Fundación de Actualización Tecnológica de Latinoamérica, Campus 






  • FATLA - Kraken & Grifo
  •  DAD




  •   CENTRO DE COMUNICACIÓN VIRTUAL...A LA VANGUARDIA...CCV


    NATURA TAMBIÉN ES TELEVISIÓN


    ELEMENTO FUEGO.  VIDEO ENTREVISTA






    ELEMENTO AIRE, VIDEO CON EFECTOS, FILTROS, VOZ, MÚSICA ETIQUETAS, SUBTITULO...VIDEO A CONTINUACIÓN: